Normas de publicación, directrices, políticas editoriales y revisores/as
La Revista Española de Drogodependencias tiene como objeto la difusión científica de trabajos de investigación relacionados con el alcoholismo, el tabaquismo y demás toxicomanías, incluyendo las adicciones no tóxicas.
Cada trabajo debe identificarse con alguno de los siguientes artículos científicos:
Revisión. Trabajo escrito para revisar varios artículos primarios ya publicados anteriormente. Estas revisiones pueden ser simplemente bibliográficas, anotadas en el campo de las drogodependencias y adicciones, o estudios críticos e interpretativos de las obras publicadas en ese campo. Su extensión máxima será de 6.000 palabras.
Original. Trabajo científico que describe resultados originales de investigación en el campo de las drogodependencias y adicciones, de modo que su información permita a otros colegas evaluar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar si los datos justifican las conclusiones del autor. Se exige lógica, claridad y precisión en su exposición. La extensión máxima será de 5.000 palabras y deberá contener los siguientes apartados: 1. Introducción; 2. Materiales y Métodos; 3. Resultados; 4. Discusión; 5. Conclusiones; 6. Reconocimientos y 7. Referencias bibliográficas.
Comunicación breve. Trabajo escrito de forma breve con resultados definitivos o preliminares sobre trabajos de investigación sobre drogodependencias y adicciones; no da detalles sobre los experimentos o lo hace de forma muy resumida, y las referencias bibliográficas se reducen a un máximo de 35. La extensión máxima será de 3.500 palabras.
Caso clínico. Trabajo escrito de forma breve con una extensión máxima de 1.500 palabras, que no sobrepasará un máximo de 2 tablas y/o figuras. El manuscrito deberá seguir el siguiente orden: 1) título; 2) resumen en español e inglés de 200 palabras como máximo y de 3 a 5 palabras clave; 3) introducción; 4) descripción del caso; 5) comentarios y discusión; y 6) bibliografía. Se admite un máximo de cuatro autores por caso clínico.
Sección jurídica. Trabajo científico en materia jurídica que describe resultados originales de investigación en el campo de las drogodependencias y adicciones. Se exige lógica, claridad y precisión en su exposición. La extensión máxima recomendable debe ser de 5.000 palabras.
Resumen de las características de los distintos tipos de artículos
-
Revisiones:
-
Extensión máxima 6.000 palabras (resumen y referencias aparte).
-
Resumen: entre 100 y 250 palabras. Tipo "No estructurado".
-
Tablas y/o figuras→máximo 6.
-
Referencias bibliográficas: máximo de 75.
-
-
Originales:
-
Extensión máxima 5.000 palabras (resumen y referencias bibliográficas aparte).
-
Resumen: entre 100 y 250 palabras. Tipo "estructurado".
-
Tablas y/o figuras→máximo 6.
-
Referencias bibliográficas: máximo de 50.
-
-
Comunicaciones breves:
-
Extensión máxima 3.500 palabras (resumen y referencias aparte).
-
Resumen: entre 100 y 250 palabras. Tipo "no estructurado".
-
Tablas y/o figuras→máximo 4.
-
Referencias bibliográficas: máximo de 35.
-
-
Casos clínicos:
-
Extensión máxima 1.500 palabras (resumen y bibliografía aparte).
-
Resumen: entre 100 y 200 palabras. Tipo "no estructurado".
-
Tablas y/o figuras→máximo 2.
-
Referencias bibliográficas: máximo de 20.
-
-
Sección jurídica:
-
Extensión máxima 5.000 palabras (resumen y referencias aparte).
-
Resumen: entre 100 y 250 palabras. Tipo "no estructurado".
-
Tablas y/o figuras→máximo 6.
-
Referencias bibliográficas: máximo de 50.
-
ACCESO ABIERTO GRATUITO
La Revista Española de Drogodependencias es una revista 100% en acceso abierto (open access): todos los artículos publicados desde 1993 están disponibles para leer online o descargar gratuitamente desde el momento de su publicación en la web.
Así mismo, la Revista Española de Drogodependencias está libre de cargos por el procesamiento de artículos, es decir, la publicación de artículos no tiene ningún coste para los autores.
ANTIPLAGIO
La Revista Española de Drogodependencias es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.
Utilizamos el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.
DEPÓSITO DE DATOS DE INVESTIGACIÓN
La Revista Española de Drogodependencias recomienda el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES
La Revista Española de Drogodependencias desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los artículos:
- Copias de seguridad.
- Utilización de DOI.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
© AESED. Los originales publicados en la Revista Española de Drogodependenicas son propiedad de la Asociación Española de Estudio en Drogodependencias, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional" (CC BY-ND 4.0).
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
IDENTIFICACIÓN DE AUTORÍA
Todas las personas que firman un artículo reconocen que han participado en su planificación, diseño y ejecución, así como en la interpretación de los resultados. De la misma manera, reconocen que revisaron críticamente el trabajo, aprobaron su versión final y están de acuerdo con su publicación en el orden de firma de los autores.
Del mismo modo, se reconoce que no se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
La Revista Española de Drogodependencias utiliza el identificador digital persistente de ORCID® como sistema de normalización de autorías.
LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA
La Revista Española de Drogodependencias recomienda firmemente que los trabajos enviados para su publicación empleen un lenguaje inclusivo libre de prejuicios asociados a la raza, la diversidad funcional, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico.
Así mismo, la Revista Española de Drogodependencias recomienda el uso del lenguaje no sexista en los textos que se presenten para publicación.
También se recomienda a los/as autores/as de trabajos en cuya investigación se maneje la variable sexo, que indiquen si han tenido en cuenta posibles diferencias entre sexos en las conclusiones.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Salvo excepción expresa de la redacción, los trabajos nunca deberán superar las 6.000 palabras. Se otorgará prioridad de publicación a aquellos trabajos que sean inéditos y no hayan estado sometidos a examen por otro medio gráfico, debiendo su autor indicar dicha condición en el envío.
Cada tabla, gráfico o fotografía deberá presentarse en archivo aparte, numerado correlativamente e indicando su situación en el texto, realizado con resolución suficiente: para los gráficos/ilustraciones se recomienda enviar archivos en formato .jpg con una resolución de 300 ppp.
Cada trabajo deberá enviarse por email a sec_red@aesed.com en soporte informático. El texto se procesará bajo PC en formato Microsoft Word.
La primera página debe comprender el título del trabajo, tanto en español como en inglés, nombre e institución de los autores y la dirección completa del autor de contacto (institución, dirección postal y correo electrónico).
La segunda página llevará el resumen del trabajo en español e inglés, de extensión entre 100 y 250 palabras. Debe comprenderse sin necesidad de leer el trabajo completo e irá acompañado de 3 a 6 palabras clave para índices, también en los dos idiomas citados. En la tercera página comenzará el texto del artículo.
En los trabajos enviados a la revista se debe indicar la/s agencia/s de financiación y los codigos de los proyectos en los que se ha desarollado la investigación. Si no ha habido ningún tipo de financiación, también debe indicarse.
El tiempo medio estimado entre la recepción de los manuscritos y la publicación de los artículos es de 8 meses.
Durante el año 2022, se han publicado 42 artículos, se han recibido 51 manuscritos, se han rechazado/retirado 11 trabajos. Así mismo, se han solicitado 63 revisiones, y se han recibido 48.
BIBLIOGRAFÍA
Las referencias bibliográficas se harán siguiendo el estilo APA (7ª ed.). En el texto, al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ejemplo: (Bogani, 1975). Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto. Ejemplo. (Aguilar y Olivar, 2008).
Si el trabajo tiene tres o más autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de "et al." y el año. Ejemplo: (Zarza et al., 2008). Al final del artículo se presentarán las referencias bibliográficas en orden alfabético siguiendo estrictamente las siguientes normas:
Libros: apellidos del autor, coma, inicial del nombre, punto, año de publicación entre paréntesis, punto, título completo de la obra en cursiva, punto, editorial y punto.
Ejemplo: Bogani, E. (1975). El alcoholismo, enfermedad social. Plaza & Janes.
Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por coma (,) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'.
Ejemplo: Megías Valenzuela, E., Comas, D., Elzo, J., Megías, I., Navarro, J., Rodríguez, E. y Romaní, O. (2001). Valores sociales y drogas. Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD).
Artículos de revista: apellidos del autor, coma, inicial del nombre, punto, año de publicación entre paréntesis, punto, título del artículo, punto, título completo de la revista en cursiva, coma, volumen en cursiva, número entre paréntesis, coma, página inicial, guión, página final, punto.
Ejemplo: Moncada Bueno, S. (2009). La prevención en tiempos de crisis. Revista Española de Drogodependencias, 34 (4), 372-375.
Otros documentos: Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, Capítulos de libros etc. se especifican los siguientes elementos: apellidos del autor, coma, inicial del nombre, punto, año de publicación entre paréntesis, título del capítulo de libro, ponencia o conferencia, punto, colocar la preposición "En" seguida del nombre del editor (inicial del nombre y apellido), colocar la expresión "Ed." o "Coord." después del nombre del editor o del coordinador, coma, nombre del congreso, simposio o título del libro en letra cursiva, páginas donde aparece publicada entre paréntesis (siglas pp, punto, página inicial, guión, página final), punto, lugar de edición, dos puntos (:) editorial, punto.
Ejemplo: Molero, F. y Cuadrado, I. (2008). Atracción interpersonal: el papel de la semejanza de las características psicológicas en la satisfacción y la duración de las relaciones de pareja. En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social (pp. 365-375). Madrid: Pearson Educación.
Los trabajos se enviarán a la Revista Española de Drogodependencias por e-mail: sec_red@aesed.com
PROCESO DE ARBITRAJE
La Revista Española de Drogodependencias acusará recibo de los trabajos enviados, reservándose el derecho a rechazar los originales que no juzgue apropiados y de proponer modificaciones de estos cuando lo considere necesario. La Redacción no se hace responsable del material rechazado, una vez comunicada su decisión a los autores.
Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán, al menos, dos revisores externos a la revista, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores.
Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.
En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.
El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.
Las ideas y opiniones expresadas en los trabajos publicados son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen las ideas, opiniones y política de la dirección de la Revista. Por lo demás, se seguirán las normas jurídicas vigentes por lo que se refiere a los derechos de propiedad intelectual y reproducción de los artículos.
CÓDIGO ÉTICO EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DROGODEPENDENCIAS
La Revista Española de Drogodependencias comparte y se adhiere a los principios del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es apoyar a los investigadores en la consecución de una publicación ética, íntegra y responsable.
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN
La Revista Española de Drogodependencias es una publicación de periodicidad trimestral, que edita un volumen anual dividido en cuatro números publicados en marzo, junio, septiembre y diciembre.
EVALUADORES/AS EXTERNOS 2023
La Revista Española de Drogodependencias agradece a los siguientes especialistas que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos:
Laura Aguilar Gascón (Asociación Valenciana de Espina Bífida. España)
José Ramón Alameda Bailén (Universidad de Huelva. España)
Giselle Amador Muñoz (Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas ACEID. Costa Rica)
Xabier Arana (Universidad del País Vasco - UPV-EHU. España)
Abel Baquero (Universidad Internacional de Valencia)
Antonio Belda Mas (psicólogo. España)
Anselma Betancourt Pulsan (Universidad de Guantánamo. Cuba)
Judit Bonet Álvarez (Fundación Althaia. España)
Guillermo Burillo Putze (Hospital Universitario de Canarias. España)
Irene Cambra Badii (Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. España)
Xavier Carbonell Sánchez (Universitat Ramón Llul. España)
Raquel Carcelén González (Universidad Cardenal Herrera-CEU. España)
Salvador Carrión Olmos (Universitat de València. España)
Belén Charro Baena (Universidad Pontificia de Comillas)
Benjamín Climent Díaz (Hospital General Universitario de Valencia. España)
María Elena Cobas Cobiella (Universitat de València. España)
Nilson Agustín Contreras Carreto (Hospital de la Mujer. Secretaría de Salud. México, DF)
Rubén Díez (Universidad Carlos III de Madrid. España)
Ana Estévez Gutiérrez (Universidad de Deusto. España)
Justo Reinaldo Fabelo Roche (Universidad Médica de La Habana. Cuba)
Mª Luisa García Merita (Universitat de València. España)
José Antonio Giménez Costa (Universidad de Valencia. España)
Xosé Antón Gómez Fraguela (Universidade de Santiago de Compostela. España)
Martín Güelman (Universidad de Buenos Aires. Argentina)
Cristina Günther (Universitat Ramón Llull, España)
Itziar Iruarrizaga Díez (Universidad Complutense de Madrid. España)
Noelia Llorens Aleixandre (Universidad Internacional de Valencia. España)
Pilar Lusilla Palacios (Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España)
Manuela Martínez Lorca (Universidad de Castilla La Mancha. España)
Sandra Miguel (Universidad Nacional de la Plata. Argentina)
José Olcina Rodríguez (Generalitat Valenciana. España)
Eduardo Pedrero Pérez (Instituto de Adicciones (Ayuntamiento de Madrid). España)
Hilda Pérez Carbajal y Campuzano (Universidad Nacional Autónoma de México)
Manuel Pimentel González (Universidade da Coruña. España)
Nuria Romo Avilés (Universidad de Granada. España)
Miguel Ángel Serrano Rosa (Universidad de Valencia. España)
Cristian Suárez Relinque (Universidad Pablo Olavide. España)
Verónica Villanueva Silvestre (VIU – Universidad Internacional de Valencia. España)