¿Qué variables facilitan el alta terapéutica en servicios residenciales de tratamiento de las drogodependencias? Estudio en dos comunidades terapéuticas en Cataluña

Resumen

La retención en el tratamiento residencial de drogodependencias es el mejor predictor del
éxito terapéutico. Quienes finalizan sus tratamientos con una alta terapéutica (AT) presentan
una mejor evolución en su tratamiento integral que quienes no lo hacen. El objetivo de este
estudio fue analizar las variables relacionadas con el alta terapéutica (u otros motivos no deseados
de salida precoz del tratamiento) en dos comunidades terapéuticas (CT) profesionales en
Cataluña. La muestra estuvo conformada por las personas que iniciaron tratamiento en las CT
entre marzo de 2018 y marzo de 2020. Para ello se hicieron comparaciones de medias, varianzas
y tablas de contingencia. Se ajustó un modelo de regresión logística binaria para determinar
variables predictoras relacionadas con el AT. De 223 pacientes, un 32,8% consiguieron AT. Los
dependientes de cocaína y de heroína presentaron un menor número de AT, contrariamente a
los consumidores exclusivos de alcohol. Quienes tenían antecedentes de tratamientos previos
presentaron un mayor riesgo de abandono. Las personas que refirieron peor estado de salud
general, peor calidad de vida, mayor ansiedad, peor estado de ánimo, mayor puntuación en STAI
(rasgo o estado), mayor puntuación en el inventario de depresión de Beck o mayor impulsividad
obtuvieron menos AT. En conclusión, se identificaron algunas variables capaces de pronosticar
una mayor posibilidad de altas terapéuticas en el tratamiento residencial de las adicciones. Los
días en tratamiento, la percepción de la calidad de vida y el diagnóstico exclusivo de dependencia
de alcohol resultaron las variables que mejor predijeron, de forma independiente, el AT.

Palabras clave:

Drogodependencias, comunidad terapéutica, salud mental, tratamiento de las drogodependencias, adicción.

Autores

  • Fran Calvo - *Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona **Serra Húnter Fellow, Departament de Pedagogia, Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida, Universitat de Girona

  • Cristina Nafría - Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona

  • Antoni Solanas - Departamento de Psicología Cuantitativa, Facultat de Psicología, Universitat de Barcelona

  • María González - Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona

  • Clara Tresserras - Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona

  • Grupo de trabajo de evaluación del tratamiento de FSC - Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona

  • Xavier Ferrer - Dirección Técnica, Fundación Salud y Comunidad, Barcelona

🍪 COOKIES

AESED utiliza cookies propias para garantizar una navegación segura y personalizar el contenido según tus necesidades. También utilizamos cookies de terceros para analizar tus hábitos de navegación en la web (por ejemplo, páginas visitadas). Más información en nuestra Política de cookies.

🍪 COOKIES

Aquí puedes configurar las cookies. Al pulsar “Guardar configuración” se guardará la configuración de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies, del mismo modo que pulsando “Rechazar todas”. Puedes aceptarlas todas pulsando “Aceptar Todas”.

Cookies Técnicas

Estas cookies propias son necesarias para el correcto funcionamiento de la web por lo que no pueden ser desactivadas. Usamos estas cookies para garantizar una navegación segura y sin interrupciones por la web y guardar las preferencias del usuario con respecto al aspecto de la web y la configuración, aceptación o rechazo de las cookies de la web. Al seguir navegando se considera que aceptas estas cookies en concreto.

Cookies Analíticas

Estas cookies de terceros permiten realizar un seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios que navegan en el sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicaciones o plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Usamos la información de estas cookies para analizar el número de visitantes y de visitas en nuestra web, la duración media de la visita, la media de páginas vistas por cada usuario, informes geográficos, sociodemográficos (en función del idioma, ubicación, proveedor de Internet, dispositivo móvil…). Puedes consultar información detallada sobre las cookies que utiliza cada proveedor en el enlace que te indicamos de cada proveedor.

Proveedor Duración máxima
Google
2 años